Este sistema fue construido para otra configuración histórica que ya no existe y que tiene evidencias de disolución.
Este sistema fue construido para otra configuración histórica que ya no existe y que tiene evidencias de disolución.

Si hay algo que visibilizó la pandemia como enseñanza para la humanidad son los inobservables que naturalizan la concentración de la riqueza, el poder y el conocimiento, sumado a un complejo teórico que lo sustenta.

Para comprender esta realidad que se descongela ante el fuego de los hechos, cobra una vigencia extraordinaria el pensamiento de Robert W. Cox (1926-2018) que antes de partir dejó una obra que ilumina como pocas este presente entrópico. Para este pensador, toda teoría se enmarca en un tiempo y un espacio, como elementos constitutivos de la historia. Ante esto, debemos cuestionar supuestos de carácter metafísico sin ningún fundamento científico, histórico y crítico.

Una primera naturalización es la división entre la teoría política y la teoría internacional. Ambas son divisiones consensuales de una misma realidad a comprender: el hombre en su dimensión socio-política y económico-internacional. Aquí, los estudios de la política exterior podrán comenzar a unir ambas partes deshilachadas que van perdiendo fuerza explicativa si siguen separadas.

Un segundo tema ficcional es el carácter puramente analítico entre Estado y Sociedad, que genera campos de saber sin interconexiones comprensivas. A la dimensión horizontal clásica del realismo internacionalista que analiza un mundo como una mesa de billar, el autor suma una dimensión vertical, en tanto el poder se explica en razón de las configuraciones internas de cada unidad territorial.

Una tercera falacia es la naturaleza humana, en tanto al ser violenta y no cooperativa, forma un estado en donde el “hombre es el lobo del hombre”. Importantes investigaciones confirman que esta realidad humana es una construcción interna e intersubjetiva, capaz de modificarse para que el ser humano encuentre un equilibro psico-emocional. Este estado interno implicará la proyección de una sociedad con sus mismas características de ecuanimidad que mejorará las condiciones objetivas para la paz mundial.

El cuarto elemento es la supuesta “naturaleza del estado”, que al entender al hombre como “salvaje”, necesita construir un sistema coercitivo para garantizar su seguridad. Esto esconde y relativiza las estructuras socio- económicas reales no distributivas que lo enmarcan.

Como consecuencia de lo anterior y quinto inobservable de los estudios internacionales, es el concepto de interés nacional. Este significante vacío se llena de contenido según cada etapa histórica de relaciones reales e intereses particulares, pero es presentado como algo abstracto y de carácter colectivo.

Finalmente, el realismo internacionalista muestra la naturaleza del sistema internacional como algo perpetuo. Este sistema fue construido para otra configuración histórica que ya no existe y que tiene evidencias de disolución.

En este sentido, la teoría crítica no es un paradigma como producto de una época determinada que consolida un status quo, sino un pensamiento reflexivo, analítico y complejo de los distintos bloques históricos de poder mundial en momentos determinados.

El pensamiento de Cox reconcilia la teoría política y la teoría internacional apoyado en el primer pensador realista histórico tanto del estado como de la relación entre ellos: Maquiavelo. Para este autor, tanto el poder del estado como del sistema que los conecta tiene en el consentimiento y la coerción dos elementos que son construcciones de relaciones reales y de creencias que los ampara.

La imagen alegórica que eligió en El Príncipe para describir ese poder es la de un Centauro: mitad hombre, mitad bestia. Uno se basa en la ley; el otro en la fuerza bruta.

La humanidad tendrá que decidir a qué parte quiere alimentar para alcanzar un modelo social con integración y una paz duradera que lo consolide.

Dr. Juan Pablo Laporte
Publicado por primera vez en Perfil

Compartí este artículo

Suscribite a nuestro newsletter

Manténgase al día con las últimas entradas del blog. Nada de spam: lo prometemos.

Conectamos

© 2025 ESTUDIO ARG – ANÁLISIS DE RIESGOS GLOBALES. Todos los derechos reservados.